Categorías
Balance de tu mente

¡Más que una meditación guiada Mindfulness, es el curso de Mindfulness que estabas buscando!

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Un curso corto, con base científica y con un método efectivo y coherente que tiene la capacidad de transformar. El Curso de Introducción de Mindfulness basado en la tradición budista de la Escuela de Atención Plena es el curso perfecto para conocer el Mindfulness desde una perspectiva integradora. Desde Clu, estaremos ofertando el curso de introducción vía online. Anímate a conocer una herramienta que te puede ayudar a reducir tu estrés y aumentar tu bienestar. Más allá de hacer meditaciones vipassana o una meditación metta, la idea es que conozcas una guía, una herramienta para meditar paso a paso, y que con sus pautas te ayuden a conseguir tener una vida más plena, más consciente y feliz. Eso es lo que te ofrecemos desde Clu: conocer en poco tiempo un método de reducción de estrés y transformación personal con el curso de Introducción.

Inscripciones en el siguiente enlance

https://www.clu-you.com/es-ES/Curso-de-Introduccion-al-Mindfulness

Categorías
Balance de tu mente

¿Por qué todo el mundo medita con Mindfulness?

Tiempo de lectura: 2 minutos

Pocos temas como el Mindfulness con tanta popularidad. No importa dónde mires, meditaciones guiadas en youtube, blogs, revistas, amigas, colegios y hasta la literatura científica, hablan de Mindfulness. Por la misma razón de que hay tanto y lo enseñan tantos, vale la pena ser cuidadosos y selectivos de cómo nos iniciamos en esta práctica. Hay consenso general de que la paella es un plato delicioso que gusta a muchos, pero sabemos también que depende mucho de quien la prepara.

Hay algo importante que aclarar, la Meditación Mindfulness no es como algunos lo describen, la panacea «curalo todo». Esto además no es una terapia psicológica. Quien necesite ayuda debería buscar a un psicoterapeuta. Esto es una herramienta para entrenar tu atención, regular tu estrés y según la perspectiva, una herramienta de transformación personal. No en un sentido religioso, sino en el más estricto sentido de la palabra: tiene el potencial de transformar tu vida personal (y por ende tu vida laboral, familiar, social..).

¿Pero, a qué se debe tanta popularidad? ¿A las fotos de IG de meditaciones de la mañana en sitios increíbles?

¿A qué se debe entonces? A que en muchos casos funciona. A que puedes entrenar tu atención para «vivir/trabajar» (según sea el objetivo que se busque) mejor sin que tu emocionalidad negativa, tus pensamientos recurrentes y tus problemas estén constantemente dominando tu vida. A que promueve la aceptación. A que entrenar la atención tiene poder liberador, y por ende transformador, que resulta en mejoras en la salud al poco tiempo de práctica. Por eso se aprecian muchos cambios positivos al poco tiempo como lo es la reducción visible del estrés, mejora en el descanso y aumento de la flexibilidad psicológica y todas las implicaciones en la vida cotidiana

Soy una de aquellas personas que se dejó tentar por el Mindfulness. Como muchas de las cosas extraordinaria que a veces nos suceden, no estaba buscando esta experiencia, pero la tomé cuando se me presentó. Llegué a la Escuela de Atención Plena en Valencia de la mano de una experta y reconocida investigadora en España en el tema de Estrés y Personalidad que me presentó la metodología para practicar Mindfulness MBTB (Mindfulness basado en la Tradición Budista), que ahora proximamente estaré compartiendo desde Clu. 

En mi experiencia personal, el Mindfulness basado en el método MBTB ha sido una experiencia que ha tenido un impacto muy positivo en mi vida personal, que no sólo me ha dado perspectiva, sino que me ha ayudado a mantenerla. Ese ha sido mi gran descubrimiento personal en el MBTB. Por eso, ¿cómo no compartir el Mindfulness desde el MBTB con otras mujeres, que como yo están en la búsqueda de balance y bienestar?

Si quieres más información sobre el curso de Introdución que impartiré en Octubre online, escríbenos un correo a family-es@clu-you.com

Categorías
Balance de tu mente

Desde Clu: Medita y conoce el Mindfulness con el método MBTB

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Si estás interesada en conocer una herramienta de afrontamiento de estrés y de transformación personal para lograr un mayor balance en tu día a día, Clu tiene algo para ti. En Octubre, nuestra co-fundadora Dr. Victoria Soell- Psicóloga, Máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud por la Universidad de Granada, Doctorada en Ciencas Biosociosanitarias por la Universidad de las Islas Baleares y monitora de la Escuela de Atención Plena estará dictando un curso de Introducción al MBTB (Mindfulness Basado en la Tradición Budista)- un método que la ha sorprendido por su estructura, coherencia, filosofía y por el impacto tan positivo que ha traído a su vida.

Meditación Mindfulness con el método MBTB: ¿Para quienes?

Si eres una persona que ya medita o si nunca has meditado y ahora te apetece conocer esta herramiento, este curso de introducción puede ser para ti. El método MBTB es una mirada más integradora, y humanizada al Mindfulness moderno- así que si quieres conocer este método de primera mano, compartir una meditación guiada y vivir esta experiencia transformadora de la mano de nuestra co-fundadora, apúntate al curso. 

En Clu, estamos cada día más comprometidos con el bienestar de las mujeres. Esa es la razón por la que ofrecemos no sólo los mejores productos para el balance de tu cuerpo, sino también queremos ofrecerte las mejores herramientas para que alcances el balance de tu mente. 

Categorías
Balance de tu mente

La importancia de desestresarse cuando se es Mamá

Tiempo de lectura: 2 minutos

Cuando se es madre se tiene una gran responsabilidad: hay una mini persona que está copiando y aprendiendo de tus actitudes, comportamientos y respuestas al medio. Y si son niños pequeños, eres el modelo a seguir por excelencia (luego vienen los amigos). La responsabilidad es evidente, nos copian así que debemos ser al menos nuestra mejor versión. Y este es el problema. En medio de una situación de estrés agudo y prolongado en el tiempo rara vez podemos ser nuestra mejor versión. El estrés parental tiene un impacto bastante negativo en los niños. No se trata de simplemente estar, se trata de estar bien. 

Una cosa es ir a tope (creo que todas las mamás van a este ritmo porque no hay de otra muchas veces) y otra cosa es cuando sentimos que alcanzamos nuestro límite. Ese es el momento de parar. De dar un suspiro y desde el autocuidado, pedir un tiempo fuera. La maravilla es que no importa lo corto que éste sea. Lo importante es que sea realmente una pausa donde desconectes de tus obligaciones. Lo que llamaríamos una pausa de calidad con la capacidad de desestresar. 

Muchas madres nos sentimos culpables por tomarnos un tiempo «off», porque claro, la rutina sigue, los niños y sus necesidades y su necesidad de estar con nosotras sigue ahí. Y si son madres que trabajan, el sentimiento de culpa es mayor, ¿Cómo voy a dejarles para desconectar si ya me pierdo de muchas cosas por mi trabajo? Por lo que muchas veces, las madres sólo tiran, aunque estén necesitando urgentemente un respiro. Este pequeño artículo es para recordarle a aquellas mamás, que es importante para toda la familiaque sigan con los planes de esa escapada, que se reunan con esa amiga que desestresa o simplemente que salgan de casa a tomarse el día libre. No quiero apoyar el cliché de que los niños necesitan una madre feliz, más bien necesitan una madre desestresada- y así recibirán su mejor versión. 

Categorías
Balance de tu mente

5 señales de que necesitas algo para desestresar tu mente

Tiempo de lectura: 2 minutos

No debes hacer Mindfulness, Yoga, Pilates, o Meditaciones Zen simplemente por qué sí, porque todo el mundo está haciendo algo por el balance de su mente y para desestresarse y por ende tú también deberías. Puede ser que ya tengas una actividad, o un hobby que logre darte esa pausa en tu rutina, ese descanso mental de las preocupaciones y los ajetreos de tu día a día, y por ello no necesites nada más. No importa lo que sea que hagas, puede ser tan sencillo como pasear el perro por las mañanas. Si esta actividad logra que el incesante bombardeo de pensamientos cese y que tus preocupaciones queden aparcadas por un momento, te desestresa y/o te devuelve una perspectiva renovada cuando la realizas, es una herramienta valiosa para reducir tu estrés diario y deberías darle siempre un espacio en tu rutina. 

O por el contrario, puede ser que aunque tengas muchas actividades y pasatiempos, ninguno te esté ayudando realmente a desconectar y bajar tus niveles de estrés, por lo que sí te sentaría bien buscar una herramienta que lo haga. Muchas veces el deporte logra ser no sólo una herramienta para cuidar el cuerpo, sino también la mente. Pero también es cierto, que para algunas personas a veces no basta, necesitan otras estrategias de autoregulación adicionales. Lo interesante es analizar y preguntarse, ¿está siendo esto realemente capaz de desestresarme durante la semana? ¿O necesito algo más?

A continuación 5 señales que pueden estar sugiriéndote que necesitas algo para reducir tu estrés:

1- Durante la semana no hay una actividad que practiques regularmente (mínimo 3 veces al día) que haga que no pienses en tus problemas y preocupaciones de tu trabajo o de tu vida privada. 

2- Duermes regularmente menos de 6 horas al día

3- En tus relaciones con los demás te muestras distraído o irritable y exagerado 

4- La única manera de desconectar realmente de tus pensamientos/preocupaciones es encendiendo la televisión.

5- No sólo vas a tope, sino que últimamente sientes que tu cansancio mental y físico alcanza también un límite.

Categorías
Balance de tu mente

El verano no es el final del buen tiempo: Tips combatir esa actitud negativa / depresiva y mejorar el ánimo

Tiempo de lectura: 2 minutos

Ha sido un año difícil. Y un verano complicado, donde no sabíamos qué pasaría. Y el final del verano es ya para muchos difícil de por sí. Podemos quedarnos atrapados en nuestro pensamiento negativo y dejar que nuestro estado de ánimo también sucumba y se vuelva «dificil» o podemos asumir una actitud distinta, para generar una circunstancia distinta. Si eres de las que le pone mala cara al final del verano, este año cambia las viejas costumbres y dale la bienvenida al otoño como se merece.

4 Tips para construir esta actitud positiva y empoderarme para ser más feliz este otoño

1- Si mirar atrás te produce más nostalgia que alegría, ¡entonces no es el momento de recordar sino de planear! (Si te sucede al revés, pues es fácil, el lema este otoño será recordar es vivir).

2- Pensamos que Enero es el mes ideal para empezar un nuevo proyecto o actividad. No es verdad: ¡en realidad es Septiembre y Octubre! Hay una gran oferta de cursos presenciales y online de todo tipo. Apúntate a ese curso que necesitas. Encuentra tu hobby. Aprende un idioma. Las posibilidades son infinitas.

3- Tómate un tiempo para planear la segunda mitad del año. Revisa y analiza tus metas. Se trata de ver el lado positivo de las cosas: el vaso medio lleno. Aunque no veas los resultados que esperabas al iniciar el año, esfuérzate por ver lo positivo y aprovecha el tiempo para redireccionar y redefinir tus planes. Que aún queda mucho de este 2021.

4- Si tienes alguna actividad que en realidad disfrutes, que te siente bien y que en últimas te ayude a desconectar, es el momento de no perderla de vista. No importa si es un hobby, jugar con tu perro, o quedar con esa amiga: es el momento de incorporarlo de manera más regular en tu rutina para que esta transición de temporada te sea lleve. 

Muchas veces implementar pequeños cambios en tu actitud en el día a día de manera constante, pueden traerte grandes beneficios en tu vida. Eso es empoderarse: atreverse al cambio, ser activos en nuestro camino hacia el bienestar. Atrévete a mirar las cosas de otro modo y tú misma te sorprenderás de los resultados 😉

Categorías
Balance de tu mente

Más allá de Body Positivity o Body Neutrality: entrenar un autoconcepto flexible

Tiempo de lectura: 3 minutos

Hay 3 aspectos del Autoconcepto que quizá no sabes y pueden ayudarte:

La integración es la clave

La inclusión y aceptación tanto de aspectos negativos y positivos de mi cuerpo, de mi personalidad y de mis capacidades en mi autoconcepto son muy importantes para lograr cierto balance psicológico. Por ende la capacidad de ser flexibles y no verlo todo o blanco o negro juega un rol crucial que promueve una autoestima estable y robusta. Poder integrar que somos «buenos» en esto y «no tan buenos/malos» en aquello, y el ser flexibles en cuanto a poder cambiar esta opinión, tienden a promover la salud mental y la resiliencia.

Puedes trabajar en tu Autoconcepto

El autoconcepto se ha formado no sólo de lo que se ha aprendido durante la niñez, sino que se sigue construyendo con las propias experiencias y decisiones. Cuanto más rígido, más tengo que dejar afuera de este concepto, información valiosa que me define. Es como contruir un mapa lo más acertado posible para entender la ruta y el camino a seguir. Entre más información precisa incluyo, de más ayuda me será. Aprender a escucharme y a reflexionar de manera regular sobre mis acciones, sentimientos y emociones nos ayuda a conocernos. Este proceso de reconocernos implica un proceso de definirnos y redefinirnos. Sin miedo, con valentía. No tienes porqué ser la misma persona con los mismos valores de hace años (o quizá crees que hay actitudes que retomar y con las cuales continuar).

Por ejemplo, “Siempre he creído que soy una persona fuerte que puede con todo, pero tras pasarla muy mal en el trabajo en los últimos meses no me reconozo cuando llego a casa llorando y sintiéndome vulnerable”. Incorpora la idea de “Soy una persona fuerte que tiende a ver las dificultades como un reto, pero en algunas situaciones también soy bastante vulnerable, de hecho muy vulnerable ”. Y me permito serlo sin más. Ese permitirse ser, es el fruto de la integración y el equilibrio.

Recuerda que tu Autoconcepto interacciona con tus conceptos acerca del mundo

De la misma manera que nos hacemos a la idea de cómo somos, nos hacemos a la idea de cómo es el mundo, y cómo debería ser. Debido a que somos personas en relación con ese mundo, nos relacionamos constantemente y nos afectan las ideas, creencias, opiniones y juicios que nos vamos haciendo de las cosas. Así que por ejemplo, si me considero una mujer atractiva, y la idea que tengo acerca de la Atractividad está relacionada con la delgadez, en el caso de que ganase varios kilos, tengo tres opciones: o pierdo peso para sentirme a gusto y atractiva, o dejo de verme como una mujer atractiva (actualizo mi autoconcepto) o actualizo mi concepto de atractividad (comprendiendo la realidad de que la atractividad es mucho más que ser delgada, implica muchos otros atributos, etc.). ¿Cuál es la opción correcta? Tú decides.

De esta manera movimientos como el Body Positivity (un movimiento que llama a gustar del propio cuerpo) o  Body Neutrality (un movimiento que llama más bien a sentirse cómodos con el cuerpo que se tiene, desde un perspectiva más neutra) son intentos o llamados de una sociedad que quiere o más bien necesita reorganizar conceptos de Belleza, de Moda, de sentirse bien o simplemente de aceptación con el no senitrse siempre bien. Así como prestarle atención y revisar nuestro autoconcepto es importante, vemos que prestarle atención a las historias y a las opiniones que nos hacemos del mundo exterior también es importante para nuestro bienestar interior y para encontrar y mantener el propio balance.

No olvides que en cuestiones de balance del cuerpo y de la mente, la ley del constante cambio también aplica para ser felices. Escucharse siempre es un buen comienzo.

Categorías
Balance de tu mente

Desarrolla un Mindset de Inclusividad en tu vida diaria para una sociedad más equilibrada

Tiempo de lectura: 2 minutos

No sólo porque se acerca el día internacional de Orgullo LGBT, sino porque realmente llama la atención ver en la actualidad cómo ha proliferado la discriminación y el racismo, se hace urgente revisar conceptos y explorar herramientas para aportar soluciones a este problema y lograr un balance en nuestra sociedad.

¿Qué es ser inclusivos? ¿Signifca ser permisivos?

En la vida cotidiana la inclusión no es dejar pasar, excusar y ser permisivos con otras personas por pertenecer a una minoría. La inlcusión tiene como premisa el respeto e implica sobre todo darle a cada persona la oportunidad de darse a conocer independientemente de su género, condición, raza, religión, u orígen.

Muchos personas que nos consideramos de pensamiento inclusivo y abierto solemos pensar que la persona que discrimina no tiene razón. La verdad es que muchas veces sí que hay ciertas razones para sucumbir en la tendencia de discriminar a alguien. Ciertas experiencias nos valen para llenarnos de razones y decidir que «es verdad lo que dicen acerca de..». Aunque nuestras experiencias negativas sean reales, y aunque incluso a veces sean compartidas, la realidad es que con este puñado de experiencias estamos emitiendo juicios definitivos que muchas veces hacemos públicos y populares en nuestro círculo (creando un lenguaje connotativo negativo), de no menos que de millones de personas con características, personalidades y contextos diferentísimos. He ahí el problema. Esta generalización es un error de juicio que nuestro cerebro suele cometer fácilmente.

Una solución a esta tendencia es darle a cada quien su oportunidad. Cada uno la merece. Cada mujer, cada gay, cada extranjero, cada…cada..Y enseñar a los niños este mindset inclusivo es una estrategia bastante efectiva para convertir nuestra sociedad en una sociedad más justa, más inclusiva y humanizada.

Déjale a los gobiernos las políticas de discriminación positiva y tú actúa cada día en tu entorno

Los gobiernos deben seguir trabajando por crear un entorno más equitativo, y aplicar medidas y políticas de discriminación positiva con sentido. Pero recuerda que si tú pones en práctica este Mindset o mentalidad de darle a cada persona con la que interacciones, la posibilidad de darse a conocer, despojándote conscientemente de tus prejuicios, estarás activamente promoviendo la inclusión y la equidad de una manera radicalmente humanizante y efectiva, una y otra vez.

Categorías
Balance de tu mente

La importancia del Lenguaje para promover la Inclusividad

Tiempo de lectura: 2 minutos

Si te preocupas por ser una persona abierta y tolerante, o si como madre te preocupa educar a tus hijos con valores de inclusión, tolerancia y respeto, hay algo que debes tener muy presente: el lenguaje que utilizas a diario. Pon atención a las palabras que utilizas en tu día a día. El lenguaje denotativo (que describe un hecho objetivamente) y sobre todo el lenguaje connotativo (que es el coloquial, subjetivo, emotivo) pueden ser herramientas para la inclusión o para la exclusión de otras personas.

1. Evita las generalizaciones en tus expresiones para lograr la Inclusividad

Evita generalizar tus experiencias a un grupo o comunidad. Sobre todo si la generalización es negativa. Por ejemplo, hoy tuviste una discusión con una persona de nacionalidad XXX, por lo que expresastes, «Los XXX son intransigentes y groseros» cámbialo por «El Sr. Meyer es intransigente y grosero». Este tipo de razonamiento es muy diferente, además obedece a una deducción más real (emitir un juicio acerca de millones de personas a partir de una o unas cuantas experiencias no es muy acertado). Recuerda, los niños aprenderán a generalizar y discriminar si nosotros lo solemos hacer o se acostumbrarán a evitar estas generalizaciones (y discriminaciones) en su forma de expresarse, si nosotros así lo hacemos.

2. Evita el lenguaje sexista o discriminativo de cualquier tipo

El lenguaje sexista o el lenguaje discriminativo o cualquier tipo de lenguaje que contribuya mediante chistes, comentarios o simples expresiones al rechazo, no promueve la empatía, la unidad  y la aceptación. Aunque parece evidente es importante hacerlo consciente. Algunas expresiones de este tipo pueden parecer inofensivas, pero no olvides que el lenguaje tiene el poder de transmitir y crear aptitudes de rechazo o de inclusión. Y más aún, el lenguaje influye en la conducta. 

Conclusión: Expresarte conscientemente es la clave

Ser conscientes de nuestro lenguaje es la clave no sólo para ser más inclusivos sino también para enseñar a los niños a comunicarse de manera inclusiva para que así, casi naturalmente, terminen actuando de manera inclusiva y tolerante. No lo olvides, el lenguaje, las expresiones, son el primer paso para ser una sociedad más justa y más tolerante.

Categorías
Balance de tu mente

Meditación Metta: Un audio de meditación guiada para el balance en nuestras relaciones con los demás

Tiempo de lectura: 2 minutos

Este audio de Meditación Metta de la Escuela de Atención Plena (EAP) me parece una gran herramienta para traer el equilibrio a nuestras relaciones con los demás, a nuestras intenciones y sobre todo para traer la alegría y buena energía a nuestro día. No importa que no estés practicando meditación Mindfulness o cualquier otro tipo de meditación de manera continuada, o inlcuso que nunca lo hayas hecho. Además esta meditación no tiene ninguna connotación religiosa, aunque sus bases provienen de la tradición Budista. Por decirlo de alguna manera, esta Meditación Metta es extraída de las enseñanzas budistas, y simplemente hace bien al corazón, promueve el equilibrio, la esperanza y la sensación de armonía con nosotros y los demás.

Este audio puede ponerlo en práctica tanto la persona que medita como la que no suele hacerlo. Es una experiencia enriquecedora que «abre un nuevo circuito neuronal, abre un camino en nuestra mente y en nuestro corazón», en palabras de Dokusho Villalba, fundador de la EAP. Si quieres más información, puedes leer los artículos que hemos compartido en el Blog sobre mi experiencia con Mindfulness y la EAP y su metodología, el Mindfulness Basado en la Tradición Budista (MBTB). Y al final de este artículo encontrarás no sólo el audio sino el enlace a la EAP.

Esta meditación guiada dura aproximadamente 30 minutos y puedes hacerla tumbada o sentada. Su objetivo no es la relajación, sino que conectes con tus emociones y sentimientos más saludables y positivos en relación a ti mismo y a los demás. Sin embargo, uno de los efectos que se producen tras realizar esta meditación guiada es sin duda el de relajarse.